viernes, 28 de marzo de 2014

Ella (Her, 2013), Spike Jonze


Básicamente son dos horas viendo la cara de Joaquin Phoenix tal como aparece en el poster.




Parecía que el tema iba a ser una crítica a la tecnología que nos está consumiendo, pero limitarse a eso sería hacer algo que ya se ha hecho (se me ocurre por ejemplo la serie Black Mirror, donde está muy bien representado) así que se le dio un matiz diferente, el del romance.

Junto con la inteligencia artificial se hace una película romántica, que te hace plantearte varias cosas sobre las relaciones amorosas: cómo deseamos que sean más fáciles, o que la otra persona sólo exista para ti, o qué tanto la presencia física es o no prescindible para una sostener una relación profunda, o qué tanto se prefiere una construcción imaginaria sobre el desperfecto real.

En general es una película bonita, tanto de contenido como visualmente, la estética es muy agradable y es interesante el contraste de los colores alegres que observas con el sentimiento melancólico que te transmite.

Al final, con lo que te quedas: nadie te quiere y todos te abandonan, hasta tu Sistema Operativo.

martes, 18 de marzo de 2014

Philomena (2013), Stephen Frears

Ver películas de este tipo me hacen confirmar cada vez más (no que hiciera falta) lo absurda que es la religión católica. Si bien parece que las monjas son malvadas, son así por las razones que las han hecho así, y una de ellas que me parece tiene gran importancia es el hecho de la represión a lo sexual, no entiendo eso de entre más renuncies a lo sexual más te acercas a Dios, a quién se le ocurrió eso y por qué? Alguien de los que lo hacen se lo ha preguntado? Y si es que sí y saben la razón, en serio les convence? Por qué no pueden ser monjas y sacerdotes con familias, entregados a Dios y punto? que no los haría inmunes a ser culeros pero seguramente entre menos dañados hubieran sido, (que renunciar a algo tan humano es dañino) menos daño harían.

Volviendo a la película, es mejor hacer una película de 1 hora que una de 2 con tanto relleno estúpido, y más si el relleno lo único que dice es que en Estados Unidos todo está bien padre y todos son bien amables, y el que piense lo contrario es porque es un cínico amargado. Los diálogos no son tan elaborados ni las bromas tan graciosas. Además me hubiera interesado más ver cosas de la historia tales como la manera de salir del convento de la mujer o el paradero de su amiga en lo que se pudo aprovechar mejor el tiempo.


Al final aunque traten de mandar el mensaje de que es mejor el perdonar, no guardar odio y esas ñoñerías, también muestran el enojo del reportero como algo fuera de lugar o que una persona decente y “buena” no debe hacer, cuando claro que tenía toda la razón en lo que argumentaba, y esa fe ciega de los católicos que más bien es ignorancia y el creerse de más la bullshit que les venden (que pagan carísimo por ella, con tanta culpa y tanta limosna), simplemente hace que no defiendan lo que es justo y por eso la iglesia se ha salido son la suya por tanto tiempo y lo sigue haciendo.

Dallas Buyers Club (2013), Jean-Marc Vallée

Vi el corto de esta película y me hizo crear ciertas expectativas (no muy altas), y cuando la vi resultó ser exactamente como la esperaba, ni más ni menos.

Al final me parece que no dejan clara su postura con esa última frase que dice que el AZT salvó muchas vidas en conjunto con otros medicamentos, cuando toda la película parecen criticarlo y resaltar que perjudicó o acabó con muchas otras vidas. Parece como si quisieran por un lado criticar a la industria farmacéutica, pero al final se hicieran para atrás para evitarse problemas.


Las actuaciones son muy buenas, Jared Leto me convenció por completo con su papel. Tiene momentos muy conmovedores que te sacan una o dos lágrimas, y al final te ponen a pensar en lo difícil que era para un hombre de aquella época tener sida, por el estigma social que creaba, donde lo primero era tacharlo de homosexual. Luego te das cuenta que la discriminación y los estigmas sociales siguen existiendo y la reflexión concluye en que es muy culero tener sida cuando no eres millonario. (La reflexión es propia, no lo que muestra la película).



Simone (2013), Juan Zapata



La historia está bien, pero no me parece muy original, aunque tal vez no era su intención sino más bien mostrarla de una manera creativa, que eso sí lo lograron un poco más.





Tiene escenas interesantes como cuando están los 3 en la cama y de esa manera muestran su sentir;





también está el que lo lleven las dos historias paralelas en el tiempo o de manera no lineal;








o cuando Simone quiere terminar con su novia y lo que siente lo habla a través de la obra en la que se conocieron.












Tiene buenos momentos pero nada trascendente.



Añadir leyenda

Las vueltas del destino (August: Osage County, 2013), John Wells

Muy buena, perfecto humor negro. Muy buenos diálogos y actuaciones sobresalientes.


Un funeral donde no se muestra trilladamente el sufrimiento de los parientes, sino el contacto familiar que pasa después del mismo, que es más real. Es interesante cómo se muestran los lugares que cada miembro de la familia ocupa, los cuales son fácil identificarlos en la propia, en conjunto con un montón de secretos y dramas de cada familia guarda.


Hannah Arendt (2012), Margarethe von Trotta

Película lenta, como el cine de arte nos tiene acostumbrados, pero con buen contenido. Lo principal lo juegan las ideas controversiales de la mujer, que están muy bien fundamentadas. El discurso del final cierra con broche de oro, aclara por completo lo que ella defendía y reafirma que lo malvado que le adjudicaban los demás era producto de su propia mala interpretación del discurso de ella.


Me parece excelente que muestren otra visión de lo que pasó en la guerra, y no que los alemanes son el diablo y mataron a los judíos por puro placer malvado, sino que algo peor que la maldad es la mediocridad de los humanos que rechazan su capacidad de pensar, que eso puede causar más daño.

La vida de Adele (La vie d'Adele, 2013), Abdellatif Kechiche

A juzgar por el nombre asumimos que no hay una trama específica, sino solamente mostrar la vida de la persona. Es buena en ese sentido, me parece muy aterrizado y real que muestren la escena completa de lo que pasa en la vida, sin sustraer solo lo más importante para la trama como estamos acostumbrados a ver. Es bonito ver la vida como una película interesante por sí misma. La fotografía es muy bonita también.


Lo malo: es muy larga. Que sea bueno que las escenas estén completas no quiere decir que sea bueno que haya tantas, en especial cuando ya entendimos lo que intentan transmitir. El sexo también parece en un primer momento ser bastante real, pero se exagera y tantos cambios de posturas le quitan ese efecto. Es una película a la que le bastaba un volumen y no 2.

El lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street, 2013), Martin Scorsese

Muy graciosa. Leonardo DiCaprio perfecto como siempre. Es larga pero te mantiene entretenido en todo momento.


Moralmente hablando, es malo que muestren la vida de millonario que todos quisiéramos a costa de estafar a la gente, ya que el mensaje que se percibe es que se es muy feliz con mucho dinero, más que si estafas terminas en la cárcel. Sin embargo, la película está bien hecha y te hace pasar un momento agradable.

Jazmín Azul (Blue Jasmine,2013), Woody Allen

Woody Allen por fin hizo algo bueno. Muy buena historia, muy bien plasmada recurriendo a los flash backs que tienen tanta relevancia en la manera de ver la vida de Jasmine. Actuación magnífica de Cate Blanchett. Muy graciosa a pesar de ser una película tan triste. El nombre no puede ser más adecuado.

Escándalo americano (American hustle, 2013), David O. Russell

Sin comentarios, no es tan mala pero no hay nada que rescatar de ella.


Gravedad (Gravity, 2013), Alfonso Cuarón

Esta película consiste en efectos especiales y ya.