lunes, 14 de abril de 2014

El paraíso de las putas (Whores' Glory, 2011), Michael Glawogger

Mucha tristeza en este documental que tiene como tema central la prostitución, mostrada a través de la vida diaria de mujeres de 3 distintas culturas que ejercen dicha profesión.

Tailandia

Un trabajo como cualquier otro, con hora de entrada y salida, no muy bien pagado.
De esta parte me llama la atención sus relaciones afectivas, cómo por dedicarse a la prostitución sus mismas parejas las pueden encasillar como amantes del sexo, cuando por el contrario,  parece que tienen que renunciar al placer sexual cuando se trata de trabajo para poder distinguirlo de la vida afectiva.




Bangladesh

Un barrio donde la rigidez del lugar (de prostitutas) que se les ha impuesto es tan fuerte que no ven ninguna alternativa posible a éste, si no es ahí, a dónde más pueden ir?
Unas jovencitas (muchas me parecían menores de edad) con una tristeza muy profunda que tratan de ocultar con una sonrisa y con la cotidianidad de la vida, pero que persiste.
Tanto en este lugar como en el anterior coincide la figura materna que las protege y apoya, y les proporciona algo de afecto que tal vez es lo que las sostiene ahí ya que todas padecen de una enorme carencia de éste.
La femineidad como un castigo.



México lindo y querido

Algo que no se presenta en las otras dos culturas: el humor. Como toman a juego y de manera superficial la miseria de la vida que llevan, refugiándose en la santa muerte y en las drogas, sin adentrarse en lo más profundo del ser, lo más doloroso.
Algo que también resalta de la comparación con las otras dos culturas, es la forma de expresarse de los hombres con respecto a ellas, ya que en las otras parece que hay un poco más de aprecio (incluso llega a haber afecto) y en ésta se reduce a la mujer al más devaluado objeto sexual.



Qué difícil vida, estar abierta y a la vez a la defensiva, cómo cuidarte cuando tú sola invitas a pasar al posible peligro, tú sola entras a la boca del lobo. Qué difícil construirte y poner límites, cuando toda tú estás a disposición del otro.

Me hubiera gustado ver la prostitución desde clase social alta, para ver las implicaciones que ésta tiene, el contraste con las otras clases pero también lo que coincide, y qué otros sacrificios conlleva.
La parte actuada no es tan buena, pero es interesante que se encuentre en un documental, para darle un enfoque distinto. También hubiera sido bueno que se mostrara el dinero que ganan en cada país con su equivalencia en dólares estadounidenses  para tener una referencia más clara, aunque en los tres lugares sabemos que no es mucho.

En general un documental muy bien hecho, buenas tomas, buena música, y se presta a mucha reflexión.




Todo el mundo tiene a alguien menos yo (2012), Raúl Fuentes

Película bonita para pasar un buen rato.

Muy bien logrado el contraste de personalidades de las protagonistas. El blanco y negro también funciona bien. Un buen soundtrack. Lesbianas bonitas.

Los diálogos son buenos, en especial los de Alejandra, que resultan muy cómicos y te facilitan comprender por qué todo el mundo tiene a alguien menos ella.


Ninfomanía Vol. II (Nymphomaniac Vol. II, 2013), Lars Von Trier

Me siento un 20% más culta después de ver estas películas con tantas referencias que utilizan.

Los papeles invertidos, una mujer que abusa de su sexualidad y un hombre que no hace ningún uso de ella. Una película para poner en cuestión temas como la moralidad, el deseo, las diferencias de género, la maternidad, la agresión y por supuesto la sexualidad.

Siendo la segunda parte, ahora se muestra el lado más decadente de la vida de Joe, las consecuencias de su condición, los sacrificios que tiene que hacer, el intento de la sociedad de "re-insertarla" para que no amenace la estabilidad de los demás, y la autoaceptación de ella misma. Es una parte con más agresión por parte de la protagonista hacia los otros y hacia ella misma.

En general una película cautivadora y de buen contenido. Además, es refrescante ver una película que no es un re-make o viene de un libro, sino que es una historia original.

No me gustó mucho el cambio de actrices, se nota mucho para el período de 3 años las dos personas completamente diferentes, creo que se pudo jugar mejor con el maquillaje. Además la escena del bebé que sale hacia el balcón, no sé si sea a propósito que es casi igual a la del Anticristo, la misma música, la misma lentitud, la misma mamá; si es así no le veo el propósito, y si no, me parece falta de creatividad del director.

El final es confuso, para empezar me pareció muy buena la interpretación que Seligman da de la historia de Joe, donde no la condena como la sociedad lo hace, sino le muestra que simplemente estaba demandando su derecho como mujer, como persona, revelándose contra la imposición social del rol femenino, con toda la culpa que eso conlleva, sin embargo no entendí la decisión que ella toma de renunciar entonces al placer sexual, ya que esto al contrario de representar un dominio de su sexualidad, me parece que una represión absoluta muestra que sigue habiendo un conflicto con el tema y es la misma relación pero hacia la inversa, sin resolver nada.




Ninfomanía Vol. I (Nymphomaniac Vol. I, 2013), Lars Von Trier

Cuando lees el título de esta película, Lars Von Trier y Charlotte Gainsbourg juntos, piensas que se va a tratar de 4 horas de sexo explícito, la verdad es que no es así, me parece que están muy bien manejadas las escenas eróticas que aunque estén como primordiales dentro de la historia, no opacan todo lo demás que está involucrado.

Ella cuenta su historia al hombre viejo que la interrumpe en todo momento haciendo sus comparaciones de peces y demás, y uno con su interés morboso quiere que se calle para que ella pueda seguir con su historia. Sin embargo está muy bien hecho, muy bonito visualmente cuando imágenes interrumpen la continuidad de la historia para escenificar de lo que hablan



y lo que me parece más importante, un personaje que recibe la historia desde distintos puntos de vista excepto el típico moralista con el que la mayoría hubiera hecho.

También me parece importante que hablen del amor como el ingrediente secreto y por parte de ella su dificultad para acceder a éste, ya que es claro que lo emocional está jugándose en el sexo o manifestándose a través de él (quién sabe por qué, tal vez un poco más de la infancia nos hubiera dado más pistas) a pesar de sus intentos de negarlo.



Muy interesante historia y muy bien representada, los diálogos impecables, nada decepcionante a pesar de las altas expectativas que crea un nombre como el de Lars Von Trier.

El final (que es el medio) te deja intrigado y listo para la segunda parte.