viernes, 12 de septiembre de 2014

Frances Ha (2012), Noah Baumbach

Comencé a ver esta película por su apariencia independiente y con la esperanza de huir de otra chick flick hollywoodense, pero para mi desgracia, esto es exactamente lo que esta película es, solamente disfrazada de blanco y negro.



Hace un par de días vi una chick flick en todo su esplendor titulada Bridesmaids, y me atrevo a compararla con ésta para mostrar su gran similitud.

Comienza con unas mejores amigas, a una de ellas (la protagonista) no le va muy bien, pero tampoco tan mal, se las ingenia; súbitamente todo cambia cuando la mejor amiga lleva a un nivel más serio su relación con su pareja y la dejan desplazada; ésto entonces la hace tomar algunas malas decisiones y la muestra ante la gente como un personaje bastante patético (perdiendo el carisma con el que inició la película) y justo cuando piensa que no le puede ir peor, le va peor, pierde su trabajo y su departamento, y el contacto con el chico que apareció como un buen amigo y el cual no le interesó de otra manera; tanta tragedia la hace regresar a sus orígenes como una fracasada que no logró cumplir sus sueños, hasta que la mejor amiga aparece mostrándose con dudas y temerosa, y no con la vida perfecta como ella la tenía en mente, es entonces que precipitadamente y sin explicación, su vida comienza a mejorar, recupera a su mejor amiga, se pone nuevamente en contacto con el chico buen amigo, y todos viven felices para siempre.



Si bien tiene de rescatable que la película en realidad parece centrarse en la protagonista, y no es descaradamente falocéntrica como las hollywoodenses, aún así parece seguir la misma fórmula y el mismo flujo, y además es lenta, carece de originalidad y los diálogos no son muy buenos. En resumen, promete más de lo que en realidad ofrece.


miércoles, 6 de agosto de 2014

eXistenZ (1999), David Cronenberg.

Versión asquerosa e impopular de Inception.

Por asquerosa no me refiero a mala, de hecho la película es bastante buena, sin embargo está llena de escenas y elementos innecesariamente grotescos que la hacen poco atractiva a los ojos del espectador. La película tiene una buena historia que te hace experimentar la delgada línea entre la realidad y la ficción, llevándote a la reflexión de hasta dónde una persona envuelta en un mundo de fantasía (que pueden ser videojuegos, drogas, casinos, etc.) puede perderse en un mundo más placentero, anulándose a sí mismo y a su vida real.

La película está hecha para parecer del futuro, donde los videojuegos se experimentan de esa forma tan vívida, y aunque no se haya llegado del todo a eso, sí hay una aproximación bastante cercana con la tecnología con que se cuenta en la actualidad, y la respuesta de los usuarios a este tipo de actividad.

Llena de sus contenidos extraños e insinuaciones sexuales, la película no es fácil de digerir y si no se ha visto antes que Inception, lamentablemente pierde la originalidad que le pertenece.


sábado, 19 de julio de 2014

Enemy (2014), Denis Villeneuve

Mientras la película transcurría pensaba dos cosas, o todo en verdad estaba pasando y había un gemelo malvado a quien descubre, o en realidad era una sola persona con algún trastorno mental. Con la escena final me incliné más por la segunda opción, y ahí es donde empieza el intento por interpretarla.

Recién terminada la película te deja una sensación de no haber entendido absolutamente nada, pero esto me parece que es algo hecho con toda intención, ya que hasta mucho después tu mente continúa esperando encontrarle un lugar a los fragmentos de la película, o dicho en otras palabras: descifrar el orden del caos que te mostraron

Lo que yo concluí es lo siguiente: Adam es un profesor de la universidad, tímido, retraído y muy poco sociable que vive con su esposa de varios meses de embarazo, que tiene además deseos y tendencias oscuras como la de ir a esas reuniones donde mujeres pisan arañas y por su puesto la infidelidad.
Estas tendencias le han causado problemas en su vida, por lo que la mente de Adam decide sacarlas de sí mismo, disociándose y haciéndolas propiedad de una persona aparte que nada tenía que ver con él (más que el parecido físico), alguien casi opuesto a él con una personalidad tan cínica que fácilmente podría hacerlas sin sentir culpa. Su esposa nota el comportamiento extraño en Adam (quien llama por teléfono preguntando por sí mismo), y va a buscarlo a la universidad; Adam no la reconoce por estar en ese proceso de disociación, donde no puede estar bien con ella hasta deshacerse de la parte que le está causando tanto tormento. 
Manda entonces a esa persona poseedora de lo que rechaza en sí mismo, a encontrarse con su amante, quien al darse cuenta que es un hombre casado se altera y comienza la discusión que terminaría en la muerte de ambos, digo la muerte en tanto al personaje creado, porque al cuerpo físico que corresponde al de Adam, le queda únicamente una cicatriz en el pecho. 
Con esto parece estar librado de sus conflictos internos, permitiéndole llegar a casa tranquilamente con su esposa, pero resulta que no y ahí tenemos al final la perturbadora araña que solo Freud sabe qué significará.



La película te envuelve en todo momento, tiene un ritmo lento que en combinación con la música y la estética crean una atmósfera intrigante y amenazante de la que no te puedes despegar. La actuación de Jake Gyllenhaal es tan buena que fácilmente distingues cuál personalidad es la que estás viendo en la pantalla. El final yo lo describiría como más que perturbador, aterrador, ya que esa imagen se queda grabada en tu cabeza y no es para nada agradable.

No sé si la interpretación que yo le doy sea la correcta, y no sé si siquiera haya una interpretación correcta, es una película que queda abierta a lo que el espectador decida ponerle, pero que sin duda te despierta emociones, te hace sentir, y te invita a pensarla, repensarla y pensarla de nuevo, así como verla más de una vez, porque una vez que llega a ti, lo hace para quedarse.









jueves, 17 de julio de 2014

Karla (2006), Joel Bender

Mientras buscaba la película en internet para verla, noté varias páginas que la calificaban como la peor película que existe, te daban razones para no verla y demás cosas negativas, las cuales me generaron unas expectativas bastante pobres, pero sin llegar a desmotivarme de verla. La película sí se ve bastante simplona, hecha para la tv chica y sin gran cantidad de efectos, pero de eso a ser la peor película que existe dista mucho. 

Desde la cárcel, Karla nos muestra su punto de vista en su participación en el secuestro y asesinato de una serie de jovencitas, en colaboración con su esposo. Con una trama bastante fuerte, manejaron la película a modo de darte a entender lo que pasaba en lugar de en realidad mostrarlo, probablemente para poder alcanzar un número mayor de espectadores, sin embargo esto hace que quede muy corto lo que tratan de transmitirte. Es cierto que de haber pasado cada escena explícitamente hubiera vuelto la película muy cruda, y por lo tanto insoportable para muchos, pero la verdad que a falta de una que otra de estas escenas, esos golpes lanzados al aire, esos efectos de sonido no tan precisos y esas actuaciones no tan brillantes, hacen que no termines de creerte lo que estás viendo, y por ello no puedas envolverte en las sensaciones tan fuertes con que intentan atraparte.

 Al final la película no resulta ser una obra maestra, pero es suficientemente buena para no considerarla pérdida de tiempo. Es bueno el recurso de la narración en este tipo de películas para hacerla más interesante no solamente mostrando las acciones, sino también el sentir y el pensar de la protagonista en el momento en que tomaban lugar, aunque no justifique lo hecho, te ayuda a entender y hasta cierto punto sentir empatía hacia ella. 

Terminando de verla me decidí a leer esas páginas que con tanto esfuerzo te intentaban convencer de lo mala que era, y en realidad sus justificaciones se basan sobretodo en su relación con lo que pasó en la vida real  (ah sí, está basada en hechos reales). Lo principal que afectó a la población que conocía ya los hechos reales, fue que hayan mostrado a Karla no como una asesina, enferma, loca, psicópata, etc, como todos la creen, sino como una víctima de su manipulador esposo.

Pienso dos cosas, una que la película puede haberse manejado de esta manera tendenciosa para justificar la decisión que tomó el jurado en darle únicamente 12 años de prisión a Karla en vez de cadena perpetua como a su esposo, así mostraron su lado más amigable a un público que quedó inconforme con esta sentencia con la intención de suavizarlos un poco, lo cual según parece, para nada resultó.

La otra cosa que pienso es que en realidad todos opinan naturalmente simpatizando con los afectados, pero también resulta bueno de vez en cuando no juzgar desde lo moral y tratar de entender, que esta oportunidad parece que se le está dando a Karla en esta película. En realidad para estos fines la película nuevamente se queda bastante corta, algo de la historia del personaje pudo haber revelado un poco más de los motivos de su comportamiento, en cambio las razones se muestran en un primer lugar el amor de Karla hacia Paul y después su miedo hacia el mismo. Aunque el amor no se puede definir o delimitar, y hay tantos amores como corazones hay, parece bastante increíble que ella haya cometido todo únicamente por el afecto de su esposo, ya que entre estas acciones se encuentran el asesinato de su propia hermana, lo cual para realizarlo de entrada tienes que estar bastante perturbado. El miedo muchas veces sí juega un factor decisivo en nuestros actos, pero nuevamente su participación tan activa en los crímenes muestra mucho más que algo que se hace en contra de su voluntad.

Tanto en la película como en la realidad ambos se echan la culpa el uno al otro, y la verdad completa de lo sucedido es algo que el público nunca logrará tener, así que estudiar el caso y argumentar si estuvo bien o mal la sentencia y las versiones, está de sobra, al final lo que tienes es una película que te entretiene, te pone a pensar y hasta te incita a investigar más de lo sucedido.







miércoles, 2 de julio de 2014

El Gran Hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel, 2014), Wes Anderson

Película bastante graciosa que logra conservar y transmitir el estilo tan peculiar de Wes Anderson.

Los diálogos son elaborados y el ritmo de la película bastante acelerado, lo que te exige tener una concentración absoluta en todo momento.

Pienso que para disfrutar realmente cualquier película este director se necesita tener referencia de sus demás filmes, ya que en un inicio hay escenas y detalles que si no se comprende que están hechos con toda intención, se perciben como extraños (como el lunar en forma perfectamente delineada de México) 



o hasta de mala calidad (cuando van bajando a toda velocidad en los esquís). 



Además de las escenas poco realistas, como cuando acaban de escapar de la cárcel y se quedan platicando afuera un tiempo considerable, cuando uno creería que el desarrollo natural sería que huyeran de inmediato o que los atrapara la policía, sin embargo en estas películas pasa lo que tenga que pasar, sea creíble o no.

El director utiliza elementos muy similares en sus películas, en algunos casos aparecen casi idénticos unos de otros, sin embargo siempre tiene algo nuevo que aportar.

También se conoce que los actores con quien trabaja suelen repetirse constantemente, pero no siendo esto algo malo, ya que constantemente demuestran desempeñar un excelente trabajo. El claro ejemplo está en Adrien Brody, de quien no se esperaría un papel de villano con esa cara de sufrimiento y mirada de ternura, pero acompañado de un muy adecuado vestuario logra dominar el personaje a la perfección. Ralph Fiennes también resulta bastante convincente, mostrándose un muy buen actor reconocido por papeles muy variados. Los personajes secundarios igualmente logran adentrarte en la trama con sus buenas actuaciones.



En general una película bastante agradable que antoja verse repetidas veces.


Bajo la misma estrella (The fault in our stars, 2014), Josh Boone

En realidad no he visto esta película, pero me bastó con ver el trailer y leer uno que otro spoiler para formarme una opinión de ella.

No es más que otra película cursi con el mismo mensaje erróneamente transmitido por Disney desde la época de los 50's (que en las últimas películas se ha modificado un poco, por cierto) que mágicamente va a existir un príncipe azul que te ame y adore tus defectos. NO, señoritas, el amor no funciona así. Cada integrante de la pareja debe trabajar en sus defectos para poder construir algo en conjunto con la otra persona, algo estable, sano, duradero, etc. Amar es desear y esforzarse, no magia.

La protagonista se considera a sí misma una bomba de tiempo que puede dañar todo a su alrededor, esto aparece extremadamente dramático por ser Hollywood con la enfermedad que padece, pero las chicas comúnmente se pueden sentir identificadas considerándose también una bomba de tiempo por cualquier defecto que tienen o conducta con la que sabotean constantemente sus relaciones de pareja, y naturalmente es más fácil sentarse a esperar al "chico indicado" que va a amar y aguantarse todas las que le hagas pasar, en vez de ponerte a trabajar en tus defectos y cambiar.

Claro que existe un periodo en la relación llamado "luna de miel" donde todo es color de rosa y parece no haber imperfecciones en ninguno de los dos, sin embargo esta fase dura aproximadamente 6 meses, así que si esperas una relación como la de la película, que no te extrañe tener que cambiar de pareja dos veces por año.

El principal conflicto es que ella se va a morir, entonces el final con el súper plot twist es que él es quien muere primero, así pudiendo reforzar que solo la dejó porque se murió, no porque la dejó de amar. Esto no es más que más magia, en todo caso si un hombre se queda contigo en una relación conflictiva, no es porque te ame hasta el infinito y más allá, es porque está igual de loco que tú y de ser así no van a tener el happily ever after que esperan.

Tal vez me equivoque y en realidad la película no tenga nada que ver con esto, sin embargo no le quita que sea una cheesy hollywood movie que para nada dan ganas de ver.





sábado, 7 de junio de 2014

Maléfica (Maleficent, 2014), Robert Stromberg

Tengo que empezar diciendo que siempre he simpatizado mucho con los villanos de las películas, tanto o más que con los protagonistas "buenos", y siempre me ha dado mucha curiosidad ver la historia de los malos, por lo tanto esta película me generó grandes expectativas, que me atrevo a decir que logró cumplir.

Maléfica en la historia animada de Disney de 1959 (que es la única que conozco) me parecía carente de sentido, digo aunque en estas películas de princesas todo está simplificado al máximo, al menos en otras como Blancanieves la mala era mala porque quería ser la más bonita, en la Cenicienta porque era su hijastra y necesitaban sirvienta, en la Sirenita porque la desterraron del reino, etc., pero Maléfica solo era mala por ser mala, y todos sabemos que nadie nace malo, se hace, por lo cual era importantísimo saber la historia de fondo.



La historia comienza muy bien y todo va encajando perfectamente: que ella tuviera poderes mágicos porque es un hada, se enamora de un humano, el humano es consumido por la avaricia, la traición. La traición que viene a justificar toda la historia, me parece bastante aceptable, no hay nada peor que te traicione alguien que se ha ganado tu completa confianza, y que además no le rompe simplemente el corazón, sino que la mutila quitándole una parte muy importante de su ser.

Luego sigue el cuervo, que también tiene sentido que haya escogido este animal a falta de sus alas, y por fin comienza la historia que conocíamos. Llega entonces Maléfica llena de odio y de deseo de joderle la vida al rey, y con justa razón, en este punto estás tan envuelto en la historia de Maléfica que quieres que se vengue del rey donde más le duele, en su hija. Por supuesto también es mejor que ella misma sea quien cambia el hechizo, que vaya de la muerte al despertar del beso de amor verdadero, ya que más que ser algo romántico/ñoño agregado por el hada, viene a ser una burla de alguien en un estado de incredulidad hacia el amor.

Aurora resulta ser simpatiquísima en todas las etapas de su vida, y más que caer Maléfica en su propio hechizo de amar a Aurora, el que la haya seguido y protegido durante toda su vida genera el afecto hacia ella. Además de darse cuenta que Aurora alejada de su padre no tenía nada que ver con él, y Maléfica no era mala, solo estaba lastimada, por lo que era lógico que se fuera a ganar su corazoncito.



Por otra parte el rey sufrió un peor castigo que el hechizo hacia Aurora, que fue consumirse en su propia obsesión llena de culpa y remordimiento, e incapacitado de amar a alguien, qué alegría!

El beso de amor verdadero lo cambiaron para bien, en vez de fomentar el "amor" con desconocidos, se muestra el amor que se desarrolla a lo largo de una vida. También me agradó que el príncipe casi no participara al igual que las tres hadas que la cuidaron que son personajes menos interesantes.

En la pelea está muy bien manejado  el meter al dragón sin que fuera ella misma, lo que falló ahí fue cuando la tienen acorralada y ella no hace nada, si antes ya había mostrado cómo puede levantar objetos y personas, bien los pudo haber mandado a volar a todos, sin mencionar lo fácil que amarraron al dragón. Éstos sin embargo son detalles mínimos, lo que sí viene a hacer un impacto grande es el final, donde Maléfica no se muere! si bien es cierto que para este punto ya sientes tanta empatía hacia ella que deseas un final feliz, ahí era donde estaba el verdadero reto en tener la creatividad para seguir respetando esa parte de la historia sin hacerte sentir miserable, pero parece que Disney no lo logró y se fue por la fácil de cambiarle el final para hacerlo feliz, y aunque es comprensible siendo que su público fuerte consiste en niños y niñas, y tal vez no quisieron romperles el corazón con escenas desgarradoras como a nosotros de niños sí nos tocó (muchas gracias Rey León), siento que que pudieron crear algo mejor para dejar feliz a ambas partes.